Este es mi siervo, Palestina, a quien yo escogí Aproximación histórica y bíblico/teológica al conflicto palestino-israelí
Palabras clave:
Guerra, Palestina, Siervo sufriente, Opresión, MuerteResumen
Este artículo propone un discernimiento acerca del conflicto palestino-israelí, que sigue ocupando la atención mediática desde los hechos del 7 de octubre del 2023. Se hace desde los cruces entre lo histórico y lo bíblico-teológico. Esta situación se desarrolló a lo largo del siglo XX y tuvo como uno de sus núcleos generadores la creación del Estado de Israel en 1948. El texto presta atención a la distinción entre el Estado de Israel y el judaísmo como expresión religiosa. Esta distinción es fundamental para la comprensión del problema. El Estado de Israel fue ante todo la inspiración de un movimiento sionista, de carácter colonial, que no sólo desconoció los derechos de la población nativa, sino que se valió de la violencia para expropiarla del territorio, expulsando una parte considerable de la población palestina. El movimiento sionista estuvo conformado ante todo por población del este europeo de ascendencia jázara; por tanto, no era de origen semita. No obstante, ocultaron este hecho pues tenían la pretensión de ser descendientes directos del padre Abraham. De otra parte, se evidencia cómo el sionismo utilizó las grandes narrativas de la Biblia hebrea como la época patriarcal, el Éxodo y la conquista de la llamada Tierra Prometida, para legitimar su derecho a poseer “la herencia prometida a sus padres”. Finalmente, a partir de la reserva de sentido del mensaje del profeta del Consuelo (Isaías capítulo 53), proponemos al pueblo palestino como un arquetipo del Siervo de Yavé, cuyos dolores infligidos por los poderes de la muerte, evocan la sensibilidad compasiva de la humanidad que ayude a poner fin a sus sufrimientos, haciendo justicia a su causa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Uniclaretiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos, la presentación de artículo y la responsabilidad de autoría completamente diligenciados.
