Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Argumenta Biblica Theologica publica artículos originales que sean resultados de investigación, reflexión o revisión en la disciplina de la teología y de los estudios bíblicos; al igual que reseñas y otros escritos que posibiliten una permanente actualización del quehacer en dichas disciplinas. Para su postulación, los textos deben ser enviados en formato digital – como archivo adjunto– al correo electrónico argumentabiblicotheologica@uniclaretiana.edu.co

 Es importante saber que el procedimiento empleado para la selección de los artículos que finalmente serán publicados, es el arbitraje por pares, mediante el sistema "doble ciego".

1. Presentación del texto

  • Formato: las contribuciones han de ser presentadas en formato Word, tamaño carta, con márgenes normales (superior e inferior 2,5 cm; derecho e izquierdo 3 cm), fuente Times New Roman, 12 puntos e interlineado 1,5. Para las notas a pie de página se ha de utilizarse la fuente Times New Roman, 10 puntos.
  • Extensión: la extensión máxima para los artículos científicos, reflexión y revisión es de 25 páginas, incluyendo los materiales de soportes (tablas, cuadros o materiales gráficos) y la lista de referencias. En el caso de las reseñas bibliográficas u otros escritos, la extensión máxima es de 5 páginas.
  • Preliminares: en la primera página debe incluirse el título del artículo. Debe contener, asimismo, un resumen de carácter analítico de máximo 200 palabras, redactado en tiempo presente y en tercera persona (enunciación neutra), en el que se presente de manera clara y precisa el objetivo de la investigación o trabajo, la metodología empleada, los referentes teóricos y las conclusiones alcanzadas. Por último, debe sugerirse una lista de 3-5 palabras clave que describan de manera adecuada el contenido temático del artículo, las cuales serán revisadas por el equipo editorial de la revista. Para su elaboración se sugiere la utilización de tesauros y listas de descriptores propios del área. El título del artículo, el resumen analítico y las palabras clave deben presentarse en español, inglés y portugués.

Finalmente, en notas a pie de página, debe presentarse tanto la información académica e institucional del autor, como una descripción de la naturaleza del artículo. 

  • Información académica e institucional del autor (o autores): relacionado con la lista de los autores se indicará para cada uno de ellos los grados académicos obtenidos, las instituciones que los otorgan y el año; la institución o entidad a la que pertenecen, país, ciudad, cargo desempeñado; el grupo de investigación al que pertenecen (en caso de aplicar); correo electrónico.
  • Naturaleza del artículo: relacionado con el título del artículo se señalará la actividad académica de la cual se desprende el artículo o trabajo (proyecto de investigación, estudios de posgrado, entre otros). En el caso de ser producto de un proyecto de investigación debe indicarse el título del mismo, el grupo de investigación y la institución que lo avala y financia, las fechas de comienzo y finalización, y su código de registro.

 

2. Normas de citación y lista de referencias 

Argumenta Biblico-Theologica utiliza las normas para la citación y la elaboración de listas de referencias establecidas en la sexta edición del Publication Manual of the American Psychological Association (2013).

Una de las características fundamentales del sistema de citación APA es la referencia parentética, esto es, que en el cuerpo del texto se indica la información necesaria para reconocer la fuente de la cita mediante su inclusión dentro de un paréntesis, el cual remite a una lista de referencias que se presenta al final del escrito. En consecuencia, estas normas de citación determinan criterios tanto para la elaboración de las citas en el cuerpo del texto como para el diseño de cada una de las entradas en la lista de referencias correspondientes. 

 

2.1.  Citación en el texto 

  • Las normas de citación APA señalan que toda cita –directa o indirecta– debe acompañarse de una referencia parentética que permita identificar la fuente de la cual se recupera. Dicha referencia debe incluir la siguiente información, la cual se separa mediante comas. 
  • El autor o los autores indicados por medio de sus primeros apellidos.
  • El año de publicación de la obra que se consultó para la elaboración del trabajo.
  • La página de la que se tomó el material de la fuente consultada antecedido de la sigla “p.” en el caso de una sola página o la sigla “pp.” para páginas múltiples.
  • En caso de que el material consultado no contenga la fecha de publicación (como suele suceder en las fuentes de internet), se utiliza la abreviatura s.f. –sin fecha– en lugar del año.
  • En caso de que el material consultado no se encuentre paginado (como suele suceder en las fuentes de internet), se puede señalar la sección o el número del párrafo del que se toma la cita.
  • Si la oración que antecede la cita –directa o indirecta– incluye el nombre del autor, no es necesario añadirlo en la referencia parentética. En este caso sólo se indica el año de publicación y las páginas entre paréntesis.
  • Las citas directas cortas, esto es, de menos de 40 palabras se incluyen en el texto y se indican utilizando comillas dobles tanto al comienzo como al final de la cita. Inmediatamente después de las comillas de cierre se incluye la referencia parentética. 

Bourdieu (2003) sugiere que “[…] el campo científico, al igual que otros campos, es un campo de fuerzas dotado de una estructura, así como un campo de luchas para conservar o transformar ese campo de fuerzas” (p. 64); sin embargo, señala también que éste es un campo diferenciado de los demás, el cual cuenta con ciertos rasgos que le son específicos. 

  • En el caso de las citas directas largas, esto es, de 40 palabras o más se indican mediante un bloque de citación –sin utilizar comillas dobles–, el cual se separa del cuerpo del texto con espacios en blanco en cada extremo –al comienzo y al final– y se sangra 1,25 cm del margen izquierdo. Inmediatamente después del punto final de dicho bloque de citación se incluye la referencia parentética. 

Al respecto, François Dubet (2012) expone algunas razones por las cuales considera que la sociología es útil a la sociedad en nuestros tiempos, las cuales se pueden observar en la siguiente cita: 

Me parece, pues, que en la actualidad la sociología es útil, y que lo es de múltiples maneras. Es útil cuando es crítica, cuando muestra que la sociedad no es lo que cree ser. Es útil cuando aconseja. Es útil cuando crea conocimientos “puros” y pericia práctica. En especial, es útil cuando toda esta actividad participa en un debate más o menos abierto y público. No está confirmado que la sociología mejore las sociedades, pero sí que estas estas serían peores de lo que son si la sociología no les devolviese una imagen de ellas más o menos verosímil y, en la mayor parte de los casos, una imagen bastante poco complaciente. (p. 20)

 

  • En el caso de una citación indirecta o parafraseo, esto es, aquella que hace mención de las ideas de un autor con las palabras de quien realiza el trabajo, se debe hacer la referencia parentética al final de la oración o párrafo que la incluya. Aunque no es necesario que en una cita indirecta se señale la página, se recomienda al autor proveer esta información –si esto es posible– para una identificación más rápida y precisa de la información. 

En el texto “De un Diálogo acerca del Habla”, el cual puede encontrarse en la recopilación de escritos de titulada De Camino al Habla, Martin Heidegger (1987, pp. 84-85) afirmaba que en un su pensamiento siempre, de una u otra manera, había existido la pregunta por la relación entre habla y ser, o si se quiere, entre Lenguaje y Ser. Sin embargo, esta pregunta sale a relucir de manera más clara y directa en sus reflexiones de madurez. 

  • En el caso de una cita tomada de la Biblia, la referencia parentética debe incluir el nombre del libro acompañado del capítulo y los versículos, g., (libro capítulo: versículo). Si la oración incluye el nombre del libro, la referencia parentética sólo debe señalar el capítulo y el versículo. 

“Unos ocho días después de estos discursos, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan y subió a un cerro a orar. Y mientras estaba orando, su cara cambió de aspecto y su ropa se volvió de una blancura fulgurante” (Lucas 9: 28-29). 

 

2.2.  Lista de referencias

Todos los escritos deben incluir al final una lista de referencias en la que se incluyen todas las obras citadas. Dicha lista debe satisfacer las siguientes características: 

  • Se ordena alfabéticamente por la primera letra de la referencia.
  • Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente.
  • Formato de sangría francesa.
  • Cada citación en el texto debe tener su correspondiente entrada en la lista y viceversa. No deben incluirse obras que no hayan sido citadas, como obras para ampliación de la información o bibliografía secundaria. 

A continuación, se presenta una lista de ejemplos de las principales obras de consulta para su elaboración. 

 

Libro con un autor. Apellido, A. A. (año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva. Lugar de publicación: Editorial. 

Flórez, J. A. (2015). Preparémonos para la paz. Avances del Proceso de Paz en Colombia. Medellín: Editorial Uniclaretiana. 

 

Libro con varios autores (2-5 autores). Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C.

(año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva. Lugar de publicación: Editorial.  

 

Libro con varios autores (6 o más autores). Apellido, A. A. [del primer autor listado], et al. (año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva. Lugar de publicación: Editorial. 

 

Libro traducido. Apellido, A. A. [del autor] (año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva (Iniciales y Apellido [del traductor], trad.). Lugar de publicación: Editorial. 

Descartes, R. (2011). Discurso del método (R. Frondizi, trad.). Madrid: Alianza editorial. 

 

Libro editado. Apellido, A. A. (ed., dir., o comp.) (año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva. Lugar de publicación: Editorial. 

Cardona-Restrepo, P., Santamaría, F., & Molina, C. (Dirs.) (2015). Cuerpo y acción. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana & Editorial Uniclaretiana. 

 

Libro en edición diferente a la primera. Apellido, A. A. (año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva (número ordinal de la edición acompañado de la sigla ed.). Lugar de publicación: Editorial. 

Descartes, R. (2011). Discurso del método (3ª ed.). Madrid: Alianza editorial. 

 

Obras en varios tomos o volúmenes. Apellido, A. A. (año de publicación). Título de la obra consultada en cursiva (Número de los volúmenes o tomos consultados antecedidos de la sigla Vol. o Tomo). Lugar de publicación: Editorial. 

Ricoeur, P. (2001). Tiempo y Narración (Vols. I-III). México: Siglo XXI Editores.

Ricoeur, P. (2001). Tiempo y Narración (Vol. II). México, Siglo XXI Editores. 

 

Capítulo de libro. Apellido, A. A. [del autor del capítulo]. Título del capítulo consultado. En iniciales y apellido [del editor, compilador o director] (ed., dir., o comp.), Título de la compilación en cursiva (pp. páginas inicial y final del capítulo). Lugar de publicación: Editorial. 

Osorio, G. (2015). La experiencia de la simbiosis: el mundo de H. R. Giger, percepción y fenomenología. En P. Cardona-Restrepo, F. Santamaría & C. Marín (dirs.), Cuerpo y acción (pp. 65-90). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana & Editorial Uniclaretiana. 

 

Artículo de revista especializada. Apellido, A. A. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, volumen de la revista (número de la revista), páginas inicial y final del artículo. 

Camargo, A., & Riveros, F. (2015). Efectos del estrés social agudo sobre la atención selectiva en estudiantes Universitarios. Informes Psicológicos, 15(2), 33-46. 

 

Artículo de periódico. Es muy común que los artículos de periódicos y revistas no especializadas no sean redactados por un autor, sino que sean responsabilidad de un equipo de redacción. En este caso, en lugar de identificar el artículo con el autor, en la entrada de la lista de referencia se comienza con el título del artículo. Título del artículo. (Año de publicación, día mes). Título del periódico en cursiva, páginas inicial y final del artículo. En caso de que el artículo consultado sí sea preparado por un autor personal, la entrada se elabora normalmente. Apellido, A. A. (Año de publicación, día mes). Título del artículo. Título del periódico en cursiva, páginas inicial y final del artículo. 

Uso de redes sociales asociadas a depresión. (2016, 29 marzo). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/salud/uso-de-redes-sociales-asociadasdepresion-articulo-624374 

 

Obras recuperadas de internet. Se prepara la entrada de manera normal y luego del punto final se añade: Recuperado de http://www.xxxxxxx.xxx  

De la Torre, G. M. (2009). Las parábolas que narró Jesús (La revolucionaria revelación de la  conciencia  de Jesús). Quibdó: Fundación Universitaria Claretiana, Centro Bíblico       “Camino”       &        Misioneros       Claretianos.       Recuperado         dehttps://uniclaretiana.edu.co/publicaciones/docs/las- parabolas-que-narro-jesus.pdf

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.