Del legalismo escrupuloso eclesial a una Iglesia misericordiosa.
Aproximación desde Paul Ricoeur y el Papa Francisco
Palabras clave:
Paul Ricoeur, Papa Francisco, Conciencia de culpa, Legalismo eclesial, Iglesia misericordiosaResumen
El objetivo de este artículo reflexivo, derivado de un proceso de investigación, es presentar las características de las expresiones incoativas de la conciencia de culpa desde Paul Ricoeur, en Finitud y culpabilidad, para determinar el impacto ideológico y comportamental en la configuración del legalismo eclesial en la actualidad; no pretendemos hacer aquí una exposición exhaustiva del tema, ni tampoco recoger los principales representantes; aquello que se propone es exponer la propuesta de Paul Ricoeur porque, de alguna manera, cada ser humano, heredero del patrimonio espiritual occidental es, a la vez, griego, fariseo y paulino. En segundo lugar, desde la propuesta del Papa Francisco, hacer una aproximación al sentido de la iglesia misericordiosa que está a favor de aquellos que necesitan experimentar el amor de Dios.
Descargas
Citas
Aguirre, R. (2001). Ensayo sobre los orígenes del cristianismo de la religión política de Jesús a la religión doméstica de Pablo. Verbo Divino.
Albertz, R. (1999). Historia de la religión en tiempos del Antiguo Testamento, Vols. I-II, Madrid
Cardona, H. y Ánjel, M. (2017). La impronta bíblica de Laudato Si’. Diálogo a dos voces entre la Encíclica y los inicios del Génesis. Cuestiones Teológicas, 44(102), 301-346.
Cardona, H. y Ánjel, M. (2018). El cuidado de la casa común. Una conversación a dos voces entre la Encíclica Laudato Si’ y Génesis 1-4. Resultados de investigación. Universidad Pontificia Bolivariana
Cosgrove, E. (2012). Teología judía de nuestro tiempo: una nueva generación explora los fundamentos y el futuro de la fe judía. Sígueme
Fazio, M. (2017). Historia de las ideas contemporáneas. Una lectura del proceso de secularización. Rialp
Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica
Revista Argumenta Biblica Theologica N.° 10 / Vol. 5 / enero-junio de 2024 204
Francisco. (2019). Exhortación Apostólica Amoris Laetitia sobre la alegría del amor en la familia. Bogotá: San Pablo,
Francisco. (2013). Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium el anuncio del evangelio en el mundo actual. San Pablo
Francisco. (2015). Misericordiae Vultus. El rostro de la misericordia. Bula del Jubileo de la Misericordia. San Pablo
Francisco. (2016). El nombre de Dios es misericordia. Una conversación con Andrea Tornielli. Bogotá: Planeta.
Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Si´ sobre el cuidado de la casa común. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Frankl, V. (2018). La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religión. Herder
Gil, M. (2015). Conciencia de pecado y de culpa. Pontificia Universidad Javeriana
Lesky, A. (1966). La tragedia griega. Labor
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa
Pagola, J. (2010). El camino abierto por Jesús. PPC
Ricoeur, P. (1986). El proyecto y la motivación. Lo voluntario y lo involuntario. Docencia
Ricoeur, P. (2011). Finitud y culpabilidad. Trotta
Ricoeur, P. (2015). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos hermenéutica. Fondo de Cultura Económica
Ricoeur, P. (2015a). Amor y justicia. Siglo XXI
Román, C. (2015). Jesús histórico. Aproximaciones temáticas. Editorial Javeriana
Velásquez, E. (2018). Discursos vacíos para oídos estancados: hacia una hermenéutica de la acción. Revista de Filosofía UCSC (Universidad Católica de la Santísima Concepción). 17(1), 91 - 115.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edgar Enrique Velásquez Camelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos, la presentación de artículo y la responsabilidad de autoría completamente diligenciados.
